Inés de Jesús Cordero Dávila, fue una filántropa ecuatoriana, además de poetisa. Su padre fue el presidente de Ecuador, el progresista Luis Cordero Crespo.
Biografía
Al alcanzar la madurez vivió un enclaustramiento en su propia casa, el mismo que se encontraba bajo la dirección espiritual del padre Jorge Agustín Kaiser. También se puede mencionar su labor de ayuda a los huérfanos, a quienes buscó brindarles una educación esmerada, y les impartía clases de música y poesía . También compuso epístolas literarias y ascéticas: El mendigo; Parábola; Mi vida; Lo que me inspira; Retorno, son algunas de sus poesías.
Una biografía escrita por Miguel Cordero Crespo en 1938, recoge algunas de sus poesías y una sintética crítica de sus obras poéticas y epistolares clasificadas en poéticas, afectivas y ascéticas.
El municipio de Cuenca le dedica una calle con su nombre.
Su última poesía:
Voy desandando el camino
me alejo ya de la vida,
allá, a la mansión querida
me convierte mi destino.
Mi alma hacia el seno divino
se vuelve ya, la viajera
como la barca ligera
que al mirar cercano al puerto,
deja el oleaje desierto
y se lanza a la ribera.
De los Cielos mi alma vino
trayendo para su infancia
esa mítica fragancia,
ese perfume divino
que al recorrer el camino
lo añoraba en mi interior.
Ahora en suavísimo olor
de nuevo mi alma se baña,
y va tornándose extraña
a esa tierra de dolor.
Referencias
Cordero Iniguez, J. (2011). Historia de Cuenca y su región: grandes forjadores de la identidad cuencana. Algunas personas sobresalientes que han laborado en Cuenca entre los siglos XIX y la primera mitad del XX.
Municipalidad de Cuenca/ Universidad de Cuenca/ Universidad del Azuay. ISBN:978-9942-30-548-0.
Comisión para la conformación de la base de datos para la nominación de vías urbanas y rurales del cantón Cuenca y sus equipamientos urbanísticos, Expediente N° A00115.
Referencia fotografía. Estampa funeraria en la carpeta: Montes Sánchez,. M. (2016). Acompaño a Usted en el sentimiento. El valor patrimonial de las invitaciones funerarias de comienzos del siglo XX. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (11).
