La ciudad detrás de sus calles

Un análisis de los nombres de las calles de Cuenca
(Ecuador), entre 1557-2018

el proyecto

Las ciudades son una compleja red de relaciones, infraestructura, políticas y personas. En esta red, los nombres de lugares y calles juegan un papel importante en la forma en que entendemos la ciudad, tienen una carga histórica y política, revelan prácticas sociales de afirmación y fortalecimiento de identidades. Por lo tanto, además de la “simple” asignación de nombres, son referentes históricos y sociales además del reflejo de negociaciones entre sus estructuras de poder.

En el año 2019, como grupo de investigación interdisciplinario, aplicamos a la XVIII Convocatoria de Proyectos de Investigación 

DIUC -Departamento de Investigación de la Universidad de Cuenca- de la que resultamos ganadores con el proyecto titulado Cuenca, odonimia y memoria: 1577-2018, con una duración de dos años. Esta página web muestra los primeros resultados de este proyecto de  investigación aún en curso.

A modo de cinco ejercicios, mediante el análisis histórico crítico y el diseño de información, le invitamos a mirar a la ciudad de Cuenca, a sus parroquias urbanas, a través de los nombres de sus calles, de manera que nos ayude a entender las asincronías en sus estructuras de poder y generar conciencia ciudadana, así como, facilitar las diversas interpretaciones de la ciudad que habitamos.

el proceso

Para iniciar el proyecto fue imprescindible buscar las fuentes que provean una base de datos actual y depurada de los nombres de las calles de la ciudad. La información proporcionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Cuenca –incluida la documentación de la Comisión de Calles–, y  la información libre de Open Street Map, facilitaron la obtención de 2676 nomenclaturas con las que inició el proyecto.  

Las etapas para el proceso de categorización y análisis de los nombres de las calles comprendieron en primer momento la recolección o minado de datos principalmente de fuentes digitales libres así como también institucionales lo que incluye la revisión de fichas en el archivo de la Comisión de Calles del gobierno local. Luego se realizó una primera categorización utilizando como base el Centro Histórico de la ciudad, el proceso de generación de las categorías fue revisado de manera iterativa debido a que se trata de una análisis cualitativo que requiere la generación de categorías a medida que aparecen dentro de los datos y luego refinarlas dependiendo de su ocurrencia. 

Después de categorizar todas las calles y revisar la construcción de categorías, se procedió a la clasificación a través de una plataforma que permite la documentación y sistematización de los datos. Los soportes de la clasificación fueron la revisión bibliográfica, la búsqueda en los archivos e informes de la Comisión de Calles, la geolocalización, entre otras fuentes. La dinámica de trabajo se estableció con la verificación de la clasificación por parte de todos los miembros del proyecto para garantizar la fiabilidad, teniendo en cuenta que existen ambigüedades e interpretaciones al momento de categorizar. Por ejemplo la calle Amauta (educadores en el imperio Inca) puede pertenecer a colectivo/organización o etnias/filaciones culturales. Una de las herramientas esenciales para la clasificación fueron los datos de geolocalización que permitieron deducir el contexto de clasificación de grupos de nomenclaturas, por ejemplo la calle La Escoba está localizada en una ciudadela de nombres de periódicos como El Expreso, La Morlaquía y el Republicano.

Con el reporte de datos generado por cada categoría se desarrollaron varios ejercicios de visualización, hasta determinar una narrativa que parte de una visualización directa de los datos –mapa interactivo– hasta diseños de información que se vinculan con una síntesis o reducción de los resultados –los gráficos de porcentaje y longitud– (Manovich, 2010).

más que nombres

(...) son referentes históricos y sociales además del reflejo de negociaciones entre sus estructuras de poder.

Como parte del proyecto se desarrollaron varios ejercicios de visualización que ponen sobre la mesa múltiples visiones sobre la composición, ubicación, y estructura de los nombres de las calles en Cuenca.

¿Deseas colaborar con el proyecto?

Si deseas postular un nombre puedes llenar este formulario